Guayaquil, agosto de 2025.– Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad física en el país, la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), a través de la Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción (FIMCP), impulsa el proyecto “Fabricación de prótesis y órtesis utilizando tecnología de impresión 3D, 2025”, bajo la dirección del docente LEON TORRES JONATHAN ROBERTO.
Este proyecto se enmarca en el campo de trabajo de la Ingeniería, Industria y Construcción, específicamente en el área de Mecatrónica, y busca desarrollar soluciones accesibles e innovadoras para una de las problemáticas más apremiantes del sistema de salud en Ecuador: la falta de dispositivos de asistencia personalizados y gratuitos para personas con discapacidad.
Contexto nacional: un desafío urgente en salud y accesibilidad
De acuerdo con cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en enero de 2024, el 7% de la población ecuatoriana, es decir, más de 1 millón de personas de cinco años o más, presentan dificultades funcionales permanentes. Entre estas, las discapacidades físicas son las más frecuentes, representando el 44% de los casos, de los cuales el 33% corresponde a niños, jóvenes y adultos entre 6 y 35 años, según datos del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS, diciembre 2024).
Estas cifras revelan una urgente necesidad de ampliar la cobertura de dispositivos protésicos y ortopédicos, especialmente para sectores vulnerables de la población.
Una solución tecnológica con impacto social
En este contexto, el proyecto de ESPOL propone una alternativa tecnológica, económica y personalizada: la impresión 3D como herramienta para fabricar prótesis dinámicas y órtesis de rehabilitación. Esta tecnología permite producir dispositivos adaptados a cada paciente, reducir costos de producción, acortar los tiempos de entrega y brindar mayor comodidad.
Los objetivos específicos del proyecto incluyen:
- Fabricar prótesis y órtesis personalizadas para pacientes de escasos recursos y realizar mantenimiento a las entregadas en años anteriores.
- Capacitar a estudiantes de bachillerato en tecnologías de código abierto (open source) como impresión 3D y Arduino.
- Diseñar protocolos de rehabilitación con apoyo de profesionales del área para cada paciente beneficiado.
Historias que inspiran: el caso de Don Ángel
Esta semana, el proyecto recibió la visita de don Ángel Armando Orozco Vizuete, de 78 años, docente jubilado y beneficiario del programa. Don Ángel compartió su experiencia con la prótesis impresa en 3D entregada por ESPOL:
“Antes usaba un accesorio que me causaba mucha molestia, pero lo que ha diseñado ESPOL es mucho mejor y más cómodo. Me siento orgulloso de lo que están haciendo los estudiantes y docentes. Ayudan a resolver problemas reales”.
Su nieta, Daniela Sánchez, exalumna de ESPOL, fue quien lo conectó con el proyecto:
“Yo anhelaba que mi abuelito participara, y todo se dio a su tiempo. He visto una mejora notable en su ánimo y en su movilidad desde que empezó a usar la prótesis”.
Avances hacia prótesis controladas por el pensamiento
El docente Jonathan León informó que actualmente se trabaja en una nueva versión de prótesis inteligente, que integrará sensores mioeléctricos capaces de interpretar los impulsos musculares del brazo. Esta tecnología permitirá al usuario realizar movimientos como saludar, agarrar objetos o realizar gestos simples solo con pensarlo, acercando la rehabilitación a una nueva frontera de innovación.
ESPOL reafirma así su compromiso con el desarrollo de tecnologías al servicio de la sociedad, demostrando que la ingeniería puede transformar vidas cuando se combina con empatía, innovación y responsabilidad social.
© Fotografía y redacción: Wellington Alvarado M.