
Con el proyecto Cocina Satélite, la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) reafirma su compromiso con la vinculación social, la educación práctica y la preservación del patrimonio alimentario ecuatoriano. Esta iniciativa, desarrollada por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas (FCSH) y el Decanato de Vinculación, ha fortalecido durante tres años a 20 emprendedoras de la parroquia El Morro, quienes hoy son un referente de empoderamiento femenino y sostenibilidad local.
El programa nació con el propósito de rescatar la tradición culinaria de la zona costera, mejorar la calidad y seguridad de los alimentos elaborados en los negocios familiares, y promover la innovación gastronómica con identidad. Las participantes recibieron una formación integral en inocuidad alimentaria, manipulación segura de alimentos y preparación de recetas tradicionales, lo que ha permitido elevar la calidad de sus platos y fortalecer sus emprendimientos en comunidades como Campo Alegre y Posorja.
“Agradecemos por ayudarnos a mantener nuestra herencia culinaria”, expresó con emoción Lorgia Vega, una de las beneficiarias del proyecto. Su testimonio refleja el sentir de las emprendedoras que, gracias al acompañamiento académico de la ESPOL, lograron no solo mejorar sus prácticas culinarias, sino también adquirir herramientas de gestión y comercialización para sus negocios.
Al igual que Lorgia, otras participantes como Carmen Rodríguez y Mirella Meza celebraron los logros alcanzados. “Aprendí a preparar conchas apanadas, algo que nunca se me hubiera ocurrido, y también a perfeccionar nuestros platos típicos”, comentó Carmen, quien administra un restaurante en el barrio Campo Alegre.

El proyecto ha generado un impacto indirecto en cerca de 100 personas, entre familiares, colaboradores y miembros de comunidades cercanas como General Villamil Playas y Posorja. Además, su influencia ha trascendido fronteras: la docente Lady Soto, directora del programa, presentó en Marruecos un artículo científico sobre la experiencia de Cocina Satélite y su contribución al desarrollo comunitario y la conservación del patrimonio alimentario local.
“El nombre de El Morro y su gente se escuchó en el mundo”, destacó la académica, quien trabajó junto con un equipo de 40 estudiantes politécnicos que aportaron con investigación, acompañamiento técnico y creatividad en las propuestas gastronómicas.
Durante la ceremonia de cierre del proyecto, las beneficiarias ofrecieron una degustación de corviches preparados en la cocina comunitaria del sector, simbolizando la unión entre conocimiento, tradición y sabor. La actividad reunió a autoridades locales, docentes, estudiantes y representantes de la comunidad, quienes celebraron los resultados alcanzados.
El presidente del GAD Parroquial de El Morro, Germán Anastasio, resaltó la importancia cultural y social de esta colaboración:
“Estos proyectos realzan nuestra identidad y motivan a los moradores a sentirse orgullosos de su herencia gastronómica. Gracias a la ESPOL por mirar hacia nuestras comunidades”.
Por su parte, la rectora de la ESPOL, Cecilia Paredes, expresó su satisfacción por el impacto del proyecto y el compromiso mostrado por las participantes:
“Trabajar con ustedes hace que nosotros ganemos. Los programas de vinculación que desarrollan nuestros estudiantes tienen un doble propósito: transformar vidas y fortalecer el proceso de aprendizaje a través de la práctica”.
La iniciativa Cocina Satélite forma parte del proyecto de vinculación “Patrimonio Alimentario en la Parroquia El Morro”, una línea de trabajo que la ESPOL mantiene activa para impulsar la sostenibilidad, el emprendimiento local y la formación integral con impacto social.
Con proyectos como este, la ESPOL continúa demostrando que la educación superior puede ser un motor de cambio, donde el conocimiento se convierte en una herramienta para mejorar la calidad de vida, fortalecer la identidad cultural y promover el desarrollo comunitario.
La ESPOL: aprendizaje que transforma vidas.
© Fotografía y redacción: Wellington Alvarado M.